Uno de los barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al oeste de la metrópoli. Delimitado por las calles Baigorria, Joaquín V. González, Juan Agustín García, Lope de Vega, Av. Álvarez Jonte e Irigoyen.
Monte Castro será uno de los barrios menos conocidos de Capital limita con Devoto al norte, Villa del Parque y Villa Santa Rita al este, Floresta, Vélez Sársfield y Villa Luro al sur, y Versalles y Villa Real al oeste). En Monte Castro, se puede visitar y conocer la Iglesia de San Pedro Apóstol, ubicada en Bermúdez y Arregui Construida en el año 1928, es una edificación pequeña con una torre y campanario, pero que en su interior está adornada con detalles procedentes de Valencia, España. No llega el subte y la estación de tren más cercana es Villa Luro del Ferrocarril Sarmiento.
Sus orígenes datan de 1703 don Pedro Fernández de Castro se constituyó en el nuevo propietario de estas tierras. Fernández de Castro falleció muy poco después, el 18 de julio del mismo año, heredándolo su hija Ana.
Comenzó a ser identificado como Chacra de Castro o Montes de Castro, debido este último nombre a la fisonomía arbolada de la chacra. En 1806 el Virrey Sobremonte, en camino hacia Córdoba al producirse las invasiones inglesas se refugió por estos pagos.
En 1810 Francisco Ortiz de Ocampo y Antonio González Balcarce impartieron instrucción al primer ejército patrio que en junio sale en campaña hacia el interior del país, la chacra era propiedad de don Juan Pedro Córdova. En 1924 vivió el escritor Roberto Arlt y desde ese año funcionó la colonia para pacientes psiquiátricos a puertas abiertas, Open Door, hasta fin de los 50. Muchos lo creen uno de los pocos barrios auténticos que quedan porque aun abundan las casa bajas y no hay demasiados edificios.