Mientras acontece la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, el 8M no es un día mas es una necesidad de luchar por lo temas que construyen equidad. Cuáles son y cómo no perder el foco de lo que la política debe priorizar sobre campañas, acercamientos, juegos y encuestas que detentan tendencias para plantar candidatos.
Por Mariana Mei
El tablero de ajedrez casi inmóvil mostró que la Cámara Baja sólo pudo votar en sesiones extraordinarias la moratoria previsional, lo demás quedó afuera aun con ánimo de ser tratado meses atrás cuando la jugada parecía otra: La creación de nuevas universidades, la ley Agrobiondustrial .También jugando fuera del temario que se propuso en enero: la ley de envases y la ley de humedales que pidió expresamente el presidente Alberto Fernández durante la apertura de sesiones ordinarias. En tanto avanza la Comisión de Juicio Político y el Senado no sesiona desde noviembre.
A nivel parlamentario las asignaturas pendientes están claras pero la agenda social presiona con una mirada de género necesaria y postergada antológicamente y hoy existen una cantidad de medidas que no admiten procastinación y que vale la pena destacar para que el 8 de marzo no sea sólo una hoja del calendario : En primer lugar, después del informe cualitativo de pobreza realizado junto a UNICEF, que da a conocer que en Argentina 2 de cada 3 niñas y niños son pobres o están privados de derechos básicos (alcanzando a la cifra de 8.8 millones de niñas y niños). Así se pretende generar un piso de derechos para las trabajadoras y trabajadores de los comedores y merenderos comunitarios, que incluya derechos laborales y un salario digno. Por eso la noticia indica que será presentado un proyecto de ley este 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, en el Congreso de La Nación con el fin de lograr el reconocimiento salarial de las trabajadoras que llevan adelante comedores.
De acuerdo al área sanitaria, la ley pendiente de trombofilia tiene un amplio recorrido (La trombofilia hereditaria o adquirida es un trastorno en la coagulación de la sangre que hace que las personas que la padecen, hombres y mujeres, coagulen demás siendo propensas a padecer una trombosis ., En 2016 la iniciativa fue girada a dos comisiones: la de Salud y la de Presupuesto. En ese momento, en el Senado, Juan Manuel Aval Medina era el presidente de la Comisión de Presupuesto. La ley fue aprobada en noviembre del 2016 y el 23 de diciembre del mismo año, el por ese entonces presidente Mauricio Macro la vetó. El proyecto indicaba, entre otras cosas, que se incluyera en el Programa Médico Obligatorio (PMO) el análisis de sangre que diagnosticaba este problema. Los argumentos en contra se focalizaron en rechazarla indicando que el estudio temprano no se encontraba recomendado por entidades científicas nacionales e internacionales. Durante el embarazo es causante del 50% de los abortos recurrentes, provoca muerte intrauterina.
Actualmente, una mujer debe pasar por 2 o 3 pérdidas de embarazos o abortos recurrentes para que sea estudiada por trombofilia y así llegar a su diagnóstico y con él al tratamiento adecuado para lograr un embarazo a término como indica el protocolo médico. Asimismo, un estudio realizado en EEUU y publicado por la Universidad Austral determinó que entre el 80/90% de los embarazos con diagnóstico y tratamiento llegan a término, sin diagnóstico ni tratamiento solo el 5% logra hacerlo lo que se traduce en que una mujer sin un diagnóstico precoz está condenada a perder su embarazo. No admite debate la importancia de una ley de trombofilia y trombosis que contemple el diagnóstico precoz no sólo en el embarazo sino una ley justa e igualitaria que no deje fuera del diagnóstico a ninguna persona de riesgo de padecer trombofilia, para evitar las muertes precoces de hombres y mujeres, de niños por nacer y la salud de hijos e hijas que pudieron haber heredado esta condición. Con las cartas sobre la mesa , actualmente en Argentina, la Trombofilia no es considerada una enfermedad sino un trastorno en la coagulación en la sangre y recién cuando se produce el episodio clínico, la trombosis, así la trombofilia no está incorporada en el Plan Médico Obligatorio. Tras el revés en 2016 esta ley necesita la oportunidad de ser tratada para una política de salud preventiva que evite traumas físicos y psicológicos que no avalen el padecimiento de mujeres gestantes que deben pasar circunstancias que afectan la integridad. Prevenir y cubrir necesidades sanitarias es generar equidad y debe estar al tope de la agenda política.
Por último ,una responsabilidad genuina en género implica la Ley de Cuidados que hace tiempo se viene postulando y por la cual mundialmente se milita en reconocimiento a muchos años de desconocimiento .Las batallas dadas no cesan un 8 de marzo ni siquiera con el aval de la ley sino con más voluntad política nacional e internacional ya que los datos demuestran que la brecha salarial no cambia a pesar de legislaciones que contemplan mayor igualdad .Los datos oficiales del Ministerio de Trabajo indican que en 2022 había una diferencia de 26% entre el sueldo medio de los varones ($74.601) y el de las mujeres ($55.172). Los trabajadores informales varones perciben un 38,2% más de ingresos que las mujeres similar situación acontece en las principales regiones del país de acuerdo a cargos profesionales y ejecutivos. Los datos oficiales del Ministerio de Trabajo indican que en 2022 había una diferencia de 26% entre el sueldo medio de los varones ($74.601) y el de las mujeres ($55.172).
El juego político está en marcha, el tablero y sus jugadores se están definiendo pero lo realmente importante lo establece la cotidianeidad, el bienestar y la voluntad que los Derechos escritos deben garantizar a la ciudadanía. Materializar la igualdad toma la escena y el foco político, parlamentario y social. No requiere argumentos de campaña sólo recurrir a la historia que llevo a la Historia a las mujeres que del trabajo hicieron su bandera y ahora confeccionan la lista social de temas que realmente importan.