
En una nueva marcha federal Universitaria, la situación de un punto que representa al país como un propietario de un importante valor agregado. Lo cierto es que se asegura que el veto ya está redactado pero no se dio a conocer.
Por Mariana Mei
Por otra parte luego la administración de Javier Milei apelará a reunir en Diputados los números que le permitieron sostener su rechazo al aumento para los jubilados y reunir ese tercio a favor que le hizo posible no avalar la movilidad previsional. Se necesitan los dos tercios en cada cámara para voltear el veto.
El radicalismo volverá a ser clave para la decisión pero esta vez es distinto ya que su tradición no puede avalar un veto contra las universidades, pieza fundante de sus orígenes. A nivel parlamentario el proceso es el siguiente si el presidente no se pronuncia pasados diez días hábiles desde que se le comunicó la norma se promulga automáticamente, la ley se publica luego en el Boletín Oficial y entra en vigencia de acuerdo con los plazos legales. De acuerdo a la votación del Senado esta es la fecha límite para vetar o no la Ley.
Los docentes y no docentes denuncian una pérdida del poder adquisitivo de cerca del 55% desde diciembre pasado. Los salarios representan el 90% de los gastos de las universidades. Por último una cuestión fundamental para desmitificar algunos puntos en cuestión son la concurrencia de los estudiantes extranjeros. Sólo representan el 4,1% de todos los estudiantes universitario y el 9,9% en los posgrados.
En la Universidad de Buenos Aires, la proporción varía por facultad: La Facultad de Medicina es la que mayor porcentaje tiene, con un 23% de estudiantes extranjeros. Como contrargumento a los postulados libertarios, los especialistas aclaran que los inmigrantes también pagan impuestos y que, por esto, “la financiación de las universidades públicas se da a partir de los aportes que toda la sociedad incluso los inmigrantes hace a través del sistema tributario”.
Cabe destacar que mas allá de la Convocatoria al Congreso , en las principales ciudades del país han convocado a marchar en el terruño y también han viajado delegaciones a Capital Federal junto a las universidades de gestión privadas que están presentes como ya lo estuvieron el 23 de abril pasado.
De acuerdo a la Constitución Nacional en su Artículo 83.- Desechado en el todo o parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la cámara de revisión. Si ambas cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. El proceso continúa: Las votaciones de ambas cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publican por la prensa. Si las cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no puede tratarse durante el año palamentario.