Perú presente en la Feria del Libro

Vuelve el stand de Perú con autores invitados, novedades literarias y clásicos, y una veintena de actividades

  • El stand estará ubicado en el Pabellón Amarillo, zona internacional, Nº 1712.
  • Autoras y autores peruanos participarán de actividades como el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica; el Festival Internacional de Poesía y el Encuentro Internacional de Narración Oral.
  • Serán parte el autor de narrativa Juan Carlos Cortázar, el autor juvenil Yero Chuquicaña, la poeta y cineasta Tilsa Otta, el narrador oral César “Wayqui” Villegas, la autora Yesenia Montes, y el autor de novela gráfica Jimmy Carrillo.

Por segundo año consecutivo, Perú estará presente en la 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con el stand Nº 1712, en el Pabellón Amarillo. Allí, se exhibirá lo más reciente de la producción editorial peruana y se harán más de veinte actividades literarias y culturales para la promoción de autoras, autores y libros peruanos; a través de charlas, lecturas, recitales y actividades para niños. Todo ello, organizado por el Ministerio de Cultura de Perú. La feria tendrá lugar entre el 27 de abril y el 15 de mayo, en La Rural (CABA).

La inauguración del stand de Perú será el miércoles 26 de abril, a las 12 horas. La actividad es coordinada junto a la Embajada de Perú en Argentina, con la presencia del Embajador Carlos Chocano Burga y la participación de representantes institucionales, agentes y profesionales del libro de Perú y otros países.

El stand peruano ha sido diseñado en base al arte “kené”, propio de la Amazonía peruana y contará con un «Mapa Sonoro de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú», a través del cual las y los visitantes podrán escuchar las 48 lenguas originarias (andinas y amazónicas) que permiten dar cuenta de la enorme riqueza étnica y lingüística de Perú, uno de los países con mayor diversidad cultural de la región y a nivel mundial. 

Asimismo, las y los visitantes podrán leer y disfrutar de un catálogo de alrededor de 300 títulos de poesía, narrativa, cómic, literatura infantil y juvenil, lenguas originarias y ciencias sociales, publicados por 41 casas editoriales peruanas. Esta es una muestra del fuerte posicionamiento de las autoras y los autores peruanos en el mercado literario.

Las y los autores peruanos invitados en la FIL Buenos Aires 2023

Se destaca la presencia de autoras y autores peruanos invitados por Fundación El Libro, para las diversas actividades del programa general de la feria, como la escritora Katya Adaui y el narrador Juan Carlos Cortázar, quienes participarán en el programa de “Diálogos de Escritoras y Escritores de Latinoamérica”, a realizarse del 6 al 9 de mayo, en la sala Alfonsina Storni, del Pabellón Blanco. 

También estará presente la poeta Tilsa Otta, autora de cuentos, poesía visual y novela gráfica, quien participará del “Festival Internacional de Poesía” el viernes 28 de abril, 18 horas, en la Sala Victoria Ocampo.

Por otro lado, el artista y narrador oral César “Wayqui” Villegas y la escritora de libros para las infancias en quechua y español y mediadora de lectura, Yesenia Montes, brindarán talleres y espectáculos de narración para niños y adultos, como parte de su participación en el 26.° Encuentro Internacional de Narración Oral, que se realizará los días 5, 6 y 7 de mayo.

Asimismo, el autor juvenil Yero Chuquicaña, Premio Nacional de Literatura de Perú en la categoría Literatura Infantil y Juvenil, presentará su más reciente libro Historia de un zorro, publicado con la editorial internacional Edelvives, el día 2 de mayo en la Sala Alejandra Pizarnik, Pabellón Amarillo, a las 16 horas. 

Por último, en el stand de Perú se presentará el cómic 181, obra ganadora del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica 2022, la cual está basada en Mosko-Strom (1933), una novela distópica de la modernidad, de Rosa Arciniegas. La presentación estará a cargo de Jimmy Carrillo, autor de la obra ganadora. Estará presente el nieto de Rosa Arciniegas, y se entregarán ejemplares de la obra a los asistentes al evento. 

Actividades en el stand de Perú

Perú contará, además, con una programación propia en su stand, con recitales de poesía, lecturas, conversatorios, cuentacuentos y más, centrados en obras y autores peruanos clásicos y contemporáneos.

Juan Manuel Corbera, narrador y poeta peruano residente en Buenos Aires, dará seis clases de poesía intensiva en las que abordará desde la Generación del ‘50, pasando por la poesía de Hora Zero, los poetas insulares, hasta llegar a autoras y autores contemporáneos. 

La noche del sábado 29 de abril, a las 22 horas, en el contexto del Festival de Poesía y de la Venta Nocturna, serán proyectadas por única vez algunas obras audiovisuales de la poeta Tilsa Otta en el stand. 

Se presentarán libros como: la poesía completa de María Emilia Cornejo, Todo lo guardo en mis ojos, publicada por el Fondo de Cultura Económica, y presentada por el editor Guillermo Rivas y la poeta Tilsa Otta. El poemario Reconfiguraciones de Juan Manuel Corbera editado por Alastor Editores; el libro de cuentos Artilugios, de Mariangela Ugarelli, por Hipatia Ediciones; la novela Generación Equivocada de Renzo Pariasca, de Editorial Mesa Redonda, con la presencia del poeta chileno Pancho Casas; la antología de narrativa peruana El acento en la diferencia de Campo Letrado Editores, compilada por Juan Carlos Cortázar, y el Catálogo de Literatura Infantil Juvenil de Colmena Editores, a través de su editor Armando Alzamora. 

Las lecturas poéticas de autoras peruanas contemporáneas estarán a cargo de la poeta peruana Anne Diestro y la poeta argentina Kari Ardizzone; la poeta argentina Flor Defelippe leerá y comentará la obra de vate peruano Luis Hernández. Juan Pablo Sutherland, autor chileno y Juan Carlos Cortázar conversaran de la obra del narrador y poeta peruano Oswaldo Reynoso, y Yesenia Montes narrará sus cuentos en quechua y compartirá una charla sobre lenguas originarias con César “Wayqui” Villegas

Renzo Pariasca, joven autor peruano y Jairo Tokumine, poeta e investigador peruano, tratarán sobre narradores contemporáneos peruanos; Armando Alzamora, Luciana Czudnowski, Max Pinedo y Carolina Sborovsky tendrán el conversatorio «Devenires de la narrativa peruana y argentina»; y el escritor, crítico literario, periodista, editor y docente de escritura Jose Maria Brindisi tendrá una charla con Juan Carlos Cortázar acerca de su obra y recientes publicaciones. 

Las y los autores presentes en la FIL Buenos Aires:

Juan Carlos Cortázar (Lima, 1964). 

Ha publicado las novelas Cuando los hijos duermen (2016), Los perros románticos (2018), Como si nos tuvieran miedo (2020) [Madrid: Ferragosto, 2022 y Santiago de Chile: Invertido, 2023], y el díptico de novelas cortas Tantos angelitos/Cortarse las manos (2021). Publicó también los libros de cuentos Animales peligrosos [Milena Caserola, 2014[, La embriaguez de Noé (2016) y El inmenso desvío (2018) [México: Librosampleados, 2020]. Cuentos suyos han sido publicados en las publicaciones World Without Borders, Guernica y Clarice

Hizo la carrera de escritura narrativa en Casa de Letras, de Buenos Aires, y el Diplomado en escritura creativa de la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile. Vive en Santiago de Chile. 

Tilsa Otta (Lima, 1982).

Ha publicado los poemarios Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo, Indivisible, Antimateria. Gran acelerador de poemas y La vida ya superó a la escritura; además del libro de cuentos Un ejemplar extraño y el cómic VA en co-autoría con Rita Ponce de León; en 2019 publicó Ideario. Ejercicios para imaginar y jugar (poemas para niños) y en 2020 su primera novela Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual

The purity of air, antología de sus cuentos traducidos al inglés, se editó en Inglaterra en 2020 y And suddenly i was just dancing, selección de poemas en inglés en el 2023. Co-escribió la biografía Pepe Villalobos. El rey del festejo junto a Vicente Otta, y compiló Cuaderno de los días reunidos, experimento de escritura colectiva. También es realizadora audiovisual y comparte talleres de creación poética para adultos y niños.

Yero Chuquicaña (Arequipa, 1990).

Licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. En 2016 fue reconocido como joven promesa de la narrativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por Falsos cuentos: Taca-Taca, su primer libro. En 2020 ganó el concurso de cuentos Nuestros Relatos, del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. En 2021 recibió el diploma y la medalla del Congreso de la República por su contribución a la cultura de la región sur.

Ha publicado la colección de relatos Falsos cuentos: La primera vez que alguien te habló de mí (2017), Peruanos de segunda mano (2019) y ¿Qué carajo es el amor? (2021). Sus cuentos han sido editados en México y Chile. Historia de un zorro es su libro más reciente editado por Edelvives Internacional. 

César “Wayqui” Villegas (Callao, 1977).

Cuentista (narrador oral escénico), gestor cultural, interesado particularmente en el desarrollo social; practica recientemente la arte-terapia a través de las historias y cuentos. Cuenta con estudios de doctorado en intervenciones sociales (España). Consultor en temas de desarrollo organizacional, aplica la narración oral como herramienta de gestión en diversas organizaciones, empresas e instituciones educativas.

Con 23 años como narrador oral es frecuentemente invitado a contar historias y dictar talleres en diversos países, para Festivales Internacionales, ferias del libro, espacios de narración, etc. 

Yesenia Montes (Ayacucho, 1988).

Escritora y mediadora de lectura. Psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik, Nuestro Caminar, de Ayacucho. Desde allí fomenta la lectura, escritura y oralidad en quechua y español, a través de la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca itinerante en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechua hablantes.

Jimmy Carrillo (Lima, 1976).

Periodista y comunicador; editor general del sitio de noticias Actualidad Ambiental y director de Comunicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Su primer cómic, ganador del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica 2022 en Perú, se llama 181, una adaptación libre de la novela de ciencia ficción Mosko-Strom, obra de la vanguardista escritora peruana Rosa Arciniega. La obra 181 contó con las ilustraciones del artista peruano José Aguilar. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *