Alerta: Epidemia 

No es la primera vez que los últimos coletazos del verano acarrean un aumento de los casos de dengue. En Argentina desde el 19 al 25 de marzo se notificaron 16.143 casos y 13 muertos según el Ministerio de Salud de la Nación. La  gran cantidad de casos se debe al cambio climático y una de sus consecuencias al aumento de las temperaturas pero también se registran muchos casos en lugares no tan cálidos históricamente como el AMBA. Al ser una epidemia, son necesarias medidas del Estado para prevenir y erradicar la enfermedad.

 Por Mariana Mei 

Las nueve olas de calor que atravesó el país en los últimos meses colaboran al escenario en el cual en las escuelas solicitan a los padres que los alumnos concurran con repelente previamente colocado. La circulación del virus se está dando en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti característica de regiones y estaciones de altas temperaturas, como Misiones, Chaco y Formosa.   Sin embargo hace varios años la enfermedad traspasa la zona norte del país y las guardias porteñas de los hospitales están colapsadas, incluso muchos centros de salud han decidido diagnosticar al paciente si presenta síntomas teniendo en cuenta su zona de residencia y el nexo epidemiológico. 

 El abordaje médico pide concientizar y la prevención comunitaria  que debe llevar adelante los cuidados necesarios antes que aparezcan los síntomas. Los signos corporales que da la enfermedad son: dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza o detrás de los ojos, fiebre, erupciones, náuseas o vómitos. Docentes informan a estudiantes y ponen atención a que ninguno de esos síntomas se manifiesten en el aula, autogestionan la compra de repelentes para evitar nuevos casos de dengue, una enfermedad que solía ser característica de las regiones con altas temperaturas . 

A nivel político se dio a conocer la estadística y se presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto para que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregue repelentes de mosquitos de uso externo entre diciembre y junio, debido al aumento de casos de dengue en el distrito, donde hasta el momento fueron confirmados oficialmente 3.436 casos. Si bien el Ministerio de Educación del GCBA no brindó protocolos ni elementos de cuidados, los docentes autogestionan la formación para explicar en el aula los alcances de lo que ya se considera epidemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *