Malena Solda:  “La tecnología permite narrar desde diferentes formatos”

La actriz de Yo no soy la hija de Nina Simone , ficción sonora formato Podcast  conversó en  Comunicante de Hoy acerca  de la  creatividad durante la pandemia , la pasión de la profesión y la búsqueda de comunicar.

Por Mariana Mei- Publicada en Sur Buenos Aires www.surbuenosaires.com.ar

 El proyecto comenzó a gestarse en un mundo que no conocía de barbijos de uso masivo pero continúo luego y encontró el modo  de  hacerse oír.   Por  eso  Malena Solda y Valeria Kovadloff  decidieron  encarar un formato que viene abriendo caminos  y hablar de una cantante  genial en su  obra y en su vida: Nina Simone quien a  lo largo de su carrera lideró el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos y   rompió moldes con talento y rebeldía.

La iniciativa de Proyecto Prisma   en Yo no soy la hija de Nina Simone  toma lo mejor del radioteatro y las nuevas tecnologías y  le da forma al texto de Julie Gilbert. Solda  analizó en Radio Del Pueblo sus búsquedas actorales , la importancia de los desafíos en su carrera, su trabajo en Cuentame cómo pasó en la TV Pública , una serie de larga data y de un rol fundamental pero que aquí  sólo tuvo una temporada  y  también habló de  este nuevo modo de llegar : “ En ficción se vienen  buscando  formatos  para  contar  y es  más recurrente en otros países usar el modo que elegimos : el  podcast. La dramaturgia de Julie Gilbert fue traducida por  Ingrid Pelicori. Sobre   reformar ideas en estas épocas de epidemia  dijo: “ Habiamos leído esta obra y nos había gustado mucho entonces  con Valeria ( Kovladoff)  acordamos que no lo íbamos a detener  y pensamos  un  podcast .  Así descubrimos y vivenciamos sus puntos fuertes  .De este modo pudimos mostrar la historia de una mujer  que  lleva el mismo nombre que la  valiente artista y recorrer su visión”.

Nina Simone nació en Nueva Jersey .Un chico con el que salía tenía la costumbre de llamarla ‘niña’  entonces decidió llamarse Nina y Simone en homenaje a la actriz francesa Simone.  Excluida, marginada y extremadamente talentosa  tuvo que trabajar desde chica para estudiar piano. Del relato en sí Solda dice Contar la  historia de Nina es muy fuerte porque tenía muchísimo cáracter, Un relato  muy inspirador  para muchas mujeres. El podcast  permite escuchar, parar  y que el contenido esté disponible. Lo cual es distinto y similar al radioteatro: claramente la posibilidad de detener la historia y escuchar desde el  celular es dísimil a otros tiempos  no obstante rememora la forma  de narrar de los radioteatros de  siglo XX. Desde la voz se crea un mundo y puede  percibirse el ambiente quela composición propone”.

 Los cuatro capítulos de la  serie sonora se encuentran disponibles en Spotify para intentar recrear en parte la magia del radioteatro y buscar  que este nuevo modo de decir  se instale en ficciones y no sólo en producciones periodísticas .La protagonista cuenta con un trayectoria televisiva  y teatral  notablemente reconocida  pero ya  había incursionado en esta área  : tiene su propio podcast Fuera de libreto (sello Mecenazgo Cultural y premio Argentores 2020) y realizó la dirección de actores en el podcast de la Revista Orsai e intervino como actriz en los podcast: “Epistolar”, “Leer en casa”, “CTBA” y “Orsai”.  Solda y Valeria Kovadloff son artistas independientes que desarrollan proyectos de mediación cultural.Kovadloff es productora de proyectos de artistas internacionales como el creador suizo Gilles Jobin y la Compañía Brumachon-Lamarche del Centre Chorégraphique National de Nantes, Francia. Además dirige y produce obras propias de gestión independiente.

El magazine periodístico Comunicante de Hoy  se emite en Radio Del Pueblo los viernes 13 horas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *